jueves, 24 de mayo de 2018

Plan de la materia.

Historia del cine                                                     

Mtro. Eduardo Sabugal Torres 


 Verano  2018    Horario  Jueves  16:00  a  19:00    Fecha de inicio: Jueves 24 de mayo

Descripción:
 El curso tiene como finalidad conocer el desarrollo histórico del cine, así como su problemática técnica y social en relación a los diferentes periodos que este ha atravesado. El curso hace especial énfasis en los movimientos cinematográficos que marcaron una vanguardia estética y/o  crearon una escuela. Se intenta generar la reflexión del estudiante sobre el discurso cinematográfico a propósito de la obra paradigmática de directores hoy considerados canónicos.

Objetivos Generales:
Al finalizar el curso el participante:
1.- Entenderá que la transformación y la evolución técnica y tecnológica del cine.
2.- Entenderá que la transformación y la evolución estética y social del cine.

Objetivos Específicos:
Al finalizar el curso el participante será capaz de:
1. Comprender la transformación que ha experimentado el cine y su discurso, desde su invención   hasta el fin del siglo XX.
            2.- Entender algunos postulados estéticos de las principales vanguardias cinematográficas.
3.- Entender algunos conceptos claves para interpretar la evolución histórica del cine.
            4.- Conocer los directores y los films, considerados canónicos.
           




 Contenido del Curso
I. El nacimiento de un mudo.
   I.1. El invento
   I.2. La tribu Lumière y la tribu Mèliès

            II. El nacimiento de un discurso
  II.1. El cine aprende a hablar.
  II.2. El lenguaje del cine. Baláz, Bazin y compañía.
  II.3. Floración de un lenguaje.
  II.4. Géneros y cometidos.

III. El cine hecho de cines.
 III.1. Cine norteamericano. (1930-1945)
                         III.2. Expresionismo Alemán.
 III.3. Cine en la URSS.
 III.4. Surrealismo
           
IV.  Los pilares del cine contemporáneo
                        IV.1. Neorrealismo Italiano
                        IV.2  Nouvelle Vague francesa
                        IV.3. La idea de cine de autor.
.
Bibliografía Básica.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en: Discursos ininterrumpidos I. Barcelona: Taurus, 1989.
Escudero, García. Vamos a hablar de cine. España: Salvat editores, 1970
Gaudreault, André. Cine y literatura, México: Educación y Cultura y UNARTE, 2011
Hueso, Ángel Luis. El cine y el siglo XX, España: Ariel, 1998.
Ledo, Margarita. Cine de fotógrafos, España: Gustavo Gili, 2005.
Lypovetsky, Gilles. Serroy, Jean. La pantalla global. España: Anagrama, 2009.
Morin, Edgar. El cine o el hombre imaginario, Barcelona: Seix Barral, 1972.
Sadoul, Georges. Historia del cine mundial, México: Siglo XXI, 1976.
Taibo I, Paco Ignacio. Los asombrosos itinerarios del cine. México: BUAP, 1987.

jueves, 21 de enero de 2016

Cronograma de Trabajo



Cronograma de Trabajo

Sesión         Fecha                                                  Tema
1  Jueves 24  mayo     Introducción. I. El nacimiento de un mudo.
2  Jueves  31  mayo                II.1. El cine aprende a hablar. II.2. El lenguaje del cine. 
3  Jueves 7   junio                 II.3 Géneros y cometidos.  Las vanguardias. 
4  Jueves  14   junio      III. Vanguardias           
5  Jueves  21  junio            III.1. Expresionismo alemán  III.2 constructivismo ruso.
6  Jueves 28  junio             III.2. Neorrealismo Italiano
7  Jueves  5   julio              III.3  Nouvelle Vague Francesa y nuevas olas.
8  Jueves  12   julio      IV.  Los pilares del cine contemporáneo